Aprendizaje social en Animales: Compartiendo Sabiduría

0
Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog Miriadas de Vidas. Para ver la versión actualizada, visita aquí.

El aprendizaje es una habilidad fundamental que permite a los animales adaptarse a su entorno y mejorar sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Una forma particularmente interesante de aprendizaje es el aprendizaje social, que ocurre cuando los animales observan, imitan o interactúan con otros miembros de su especie para adquirir nuevos comportamientos o habilidades. Este fenómeno no se limita a los seres humanos, sino que se encuentra extendido en todo el reino animal, desde los mamíferos hasta los insectos.

¿Qué es el aprendizaje social?

El aprendizaje social se refiere al proceso mediante el cual los animales adquieren conocimientos y habilidades al observar y copiar el comportamiento de otros individuos de su misma especie. A diferencia del aprendizaje individual, donde un animal experimenta y aprende por sí mismo, el aprendizaje social se basa en la interacción con otros miembros de la comunidad.

 

Tipos de Aprendizaje Social:

El aprendizaje social puede manifestarse de diversas formas, entre las que se incluyen:

1. Imitación: 

Los animales pueden aprender observando y copiando el comportamiento de otros individuos de su especie. Este tipo de aprendizaje se basa en la capacidad de un animal para observar y replicar acciones específicas. Esto puede ser especialmente útil para adquirir habilidades complejas, como la forma de obtener alimento o escapar de los depredadores.
 

Un ejemplo clásico de imitación en el reino animal se observa en los chimpancés, cuando un miembro adulto de un grupo utiliza una herramienta para extraer termitas de un montículo mientras es observado por el resto del grupo. Uno de los chimpancés jóvenes, que nunca ha utilizado una herramienta antes, observa atentamente y luego intenta imitar el comportamiento del adulto, utilizando una rama para extraer las termitas. Después de varios intentos, el joven chimpancé logra tener éxito en la tarea, demostrando que ha aprendido mediante la imitación.

Chimpance utilizando herramienta
Imagen: La Vanguardia


El aprendizaje de las crías de la becasina americana ((Scolopax minor ) por parte de la madre para atrapar gusanos del suelo es otro ejemplo de aprendizaje por imitación.
En este caso, las crías de la becasina americana observan y copian el comportamiento de su madre mientras esta busca y atrapa gusanos en el suelo. A través de la imitación, las crías aprenden cómo realizar esta actividad de manera efectiva para obtener alimento.
La madre actúa como modelo para sus crías, demostrando el comportamiento adecuado para la caza de gusanos. Las crías observan atentamente y luego intentan imitar los movimientos y técnicas de caza de su madre. Este proceso de imitación permite que las crías adquieran rápidamente las habilidades necesarias para obtener alimento por sí mismas.

Ver: https://www.instagram.com/p/C4l0cgVuEJ-/


2. Aprendizaje por observación: 

Los animales pueden aprender simplemente observando las acciones de otros, sin necesariamente imitarlas de manera directa. Esto puede implicar la adquisición de información sobre la ubicación de recursos, el peligro o las interacciones sociales.
 

Un ejemplo de aprendizaje por observación se puede encontrar en las aves migratorias cuando un grupo de gansos se prepara para migrar hacia sus zonas de reproducción. Un ganso joven observa cómo los adultos revisan sus alas, buscan fuentes de agua y ajustan su orientación hacia el norte antes de partir. Aunque el joven ganso no imita directamente estas acciones, está adquiriendo información crucial sobre el proceso de migración y cómo prepararse para ello simplemente observando a los miembros adultos del grupo.
 

Otro ejemplo es la danza de las abejas. En este caso, las abejas obreras que han encontrado una fuente de alimento regresan a la colmena y realizan una danza conocida como "danza de reclutamiento" para comunicar la ubicación precisa del alimento a otras abejas en la colmena.
Durante esta danza, las abejas obreras realizan movimientos específicos que indican la dirección y la distancia del alimento con respecto a la colmena. Otras abejas observan esta danza y, al interpretar los movimientos, pueden determinar la ubicación del alimento y luego salir a buscarlo.
Este proceso ilustra el aprendizaje por observación, ya que las abejas que observan la danza no necesariamente imitan los movimientos exactos de la abeja que la realiza, sino que adquieren información sobre la ubicación del alimento simplemente observando el comportamiento de sus congéneres.




3. Transmisión cultural: 

Algunas formas de aprendizaje social pueden llevar a la transmisión de comportamientos específicos dentro de una población a lo largo del tiempo. Esto puede resultar en la formación de tradiciones o prácticas culturales dentro de los grupos de animales, con ciertos comportamientos que se transmiten de generación en generación.
 

Un ejemplo destacado de transmisión cultural se observa en las ballenas jorobadas las cuales cantan complejas melodías durante la temporada de apareamiento. Estas melodías se transmiten de generación en generación y pueden variar entre diferentes poblaciones de ballenas. Los balleneros han documentado cambios en estas melodías a lo largo del tiempo, lo que sugiere que las ballenas jorobadas están involucradas en la transmisión cultural de sus cantos. Los jóvenes aprenden las melodías de los adultos a través de la exposición y la práctica, y estas canciones pueden cambiar y evolucionar gradualmente a lo largo del tiempo.
Otros ejemplos de transmisión cultural en animales son:
 

Uso de herramientas en primates: Varias especies de primates, incluidos chimpancés, orangutanes y capuchinos, han demostrado la capacidad de utilizar herramientas para diversas tareas, como la extracción de alimentos, la limpieza y la defensa. Este comportamiento no es instintivo, sino que se aprende y se transmite culturalmente dentro de grupos sociales. Por ejemplo, en algunas poblaciones de chimpancés, se ha observado que utilizan herramientas como palos para cazar insectos, mientras que en otras poblaciones pueden usar piedras para abrir nueces.
 

Comportamientos de caza en cetáceos: Algunas poblaciones de orcas han desarrollado técnicas de caza especializadas que se transmiten culturalmente entre individuos dentro del grupo. Por ejemplo, se han documentado poblaciones de orcas que cooperan para crear olas que derriban a las focas desde icebergs, o que persiguen bancos de peces en formaciones coordinadas para atrapar presas más eficientemente.
 

Técnicas de construcción de nidos en aves: Algunas especies de aves, como los córvidos (cuervos, urracas, etc.), exhiben comportamientos de construcción de nidos que se transmiten culturalmente. Por ejemplo, los córvidos pueden aprender diferentes técnicas de construcción de nidos de sus padres o de otros miembros de su grupo social. Estos comportamientos pueden variar según la región geográfica y las condiciones ambientales locales.


Recientes estudios han sugerido que tanto chimpancés como abejorros, que pueden aprender nuevas habilidades por aprendizaje social, pueden tener la capacidad para la acumulación cultural, que hasta ahora se consideraba una característica exclusivamente humana. Esta se refiere a una acumulación gradual de conocimientos y habilidades a lo largo de generaciones, lo que permite desarrollar comportamientos cada vez más complejos. 

Ver:van Leeuwen, E.J.C., DeTroy, S.E., Haun, D.B.M. et al. Chimpanzees use social information to acquire a skill they fail to innovate. Nat Hum Behav (2024).

 

 Bridges, A.D., Royka, A., Wilson, T. et al. Bumblebees socially learn behaviour too complex to innovate alone. Nature 627, 572–578 (2024).

 

Conclusiones

El aprendizaje social es una herramienta poderosa que permite a los animales adaptarse a su entorno y sobrevivir. A través de la observación y la imitación, comparten conocimientos y habilidades que trascienden generaciones. En el mundo animal, la sabiduría se transmite no solo por los genes, sino también por la experiencia colectiva.
Así que la próxima vez que veas a un animal interactuar con su entorno, recuerda que detrás de ese comportamiento hay una historia de aprendizaje social que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

Popular Posts

El Sueño en los Animales: Descubre los Misterios y Patrones del Descanso Animal

El Sueño en los Animales: Descubre los Misterios y Patrones del Descanso Animal

Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog M…

Mimetismo y Camuflaje en la Naturaleza: Estrategias sorprendentes de supervivencia

Mimetismo y Camuflaje en la Naturaleza: Estrategias sorprendentes de supervivencia

Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog M…

La Floración en Plantas: Factores, Fases y Efectos del Cambio Climático

La Floración en Plantas: Factores, Fases y Efectos del Cambio Climático

Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog M…

El Origen de la Vida en la Tierra: Un Viaje Científico a los Inicios de la Existencia

El Origen de la Vida en la Tierra: Un Viaje Científico a los Inicios de la Existencia

Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog M…

La Magia de la Bioluminiscencia: Una Mirada Detallada a su Esplendor

La Magia de la Bioluminiscencia: Una Mirada Detallada a su Esplendor

Este contenido ha sido trasladado a nuestro nuevo blog M…