Supercolonias que conquistan el mundo
Las hormigas, insectos de la familia Formicidae, son criaturas impresionantes que han dominado la tierra durante millones de años.
Dentro de esta vasta familia de insectos, las supercolonias de hormigas argentinas destacan como uno de los fenómenos más intrigantes de la naturaleza.
Una supercolonia es un término utilizado en ecología para describir un grupo de hormigas que, a pesar de estar ubicadas en diferentes áreas geográficas, comparten una identidad genética y actúan como una sola colonia.
Esto
significa que las hormigas pertenecientes a diferentes nidos pueden
cooperar entre sí, no compiten ni se matan entre ellas.
Las supercolonias de hormigas, a diferencia de las colonias regulares, pueden abarcar vastas áreas geográficas y contener millones de individuos.
Una de las especies más conocidas que forma supercolonias es Linepithema humile, conocida como la hormiga argentina. Originaria de América del Sur, esta especie ha logrado expandirse a través de la actividad humana y ahora se encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Su capacidad para establecerse en una amplia gama de hábitats, desde áreas urbanas hasta bosques tropicales, ha contribuido a su éxito global.
Una de estas supercolonias, la mayor de todas, se encuentra localizada en el sur de Europa y abarca desde el norte de Italia hasta las costas de España y Portugal, alcanzando una extensión cercana a los 6.000 kilómetros.
Dentro de una supercolonia de hormigas, existe una estructura social de muy alta organización.
Las hormigas están divididas en diferentes castas, cada una con roles y responsabilidades específicos. Desde la reina que pone los huevos hasta las obreras que buscan alimento y cuidan de las larvas, cada miembro contribuye al bienestar y supervivencia de la colonia.
¿Cómo se reproducen las hormigas argentinas?
Una característica de las colonias formadas por esta especie es que son poligínicas Esto se refiere a la presencia de múltiples reinas reproductoras dentro de una colonia. Esto es contrario a la monoginia, donde hay una sola reina reproductora.
La poliginia es una estrategia reproductiva común en algunas especies de hormigas, sobre todo en aquellas que forman supercolonias.
Tener múltiples reinas puede proporcionar ventajas en términos de reproducción y supervivencia de la colonia, ya que aumenta la capacidad de producción de huevos y la resistencia frente a factores ambientales adversos.
Las reinas son fecundadas dentro de los nidos por lo que no presentan los peligrosos vuelos nupciales, dispersándose por gemación, es decir una o más reinas se alejan un poco de los nidos junto a un grupo de obreras favoreciéndose así la formación de nuevas colonias.
¿De qué se alimentan las hormigas argentinas?
Aunque esta especie es omnívora, a menudo establece una relación simbiótica con pulgones y cochinillas, de manera que se alimenta de su secreción y a cambio los protegen de depredadores, con lo que las poblaciones de estas especies crecen causando problemas en los cultivos.
Aunque las hormigas argentinas pueden ser beneficiosas al controlar las poblaciones de insectos dañinos, también pueden tener efectos negativos en los ecosistemas donde se establecen.
Su agresividad y capacidad para desplazar a las
especies nativas pueden alterar el equilibrio natural y disminuir la
biodiversidad local.
Esta
hormiga está
incluida en la lista de las
100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
El control de las supercolonias de hormigas argentinas presenta desafíos únicos debido a su alta densidad de población y su capacidad para adaptarse a una variedad de condiciones ambientales.
Los métodos de control incluyen el uso de cebo tóxico, barreras físicas y técnicas de manejo integrado de plagas.
Es crucial abordar esta problemática de manera coordinada y sostenible para proteger la biodiversidad y mantener el equilibrio de los ecosistemas afectados.